Bienvenidos a cuerposbionicos.blogspot.com.ar . Somos estudiantes de 6º año de la carrera de Kinesiología y Fisiatría de la la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. El motivo de la creación de este espacio es, en primera instancia, el cumplimiento de un trabajo práctico para la materia Bioinformática y Rehabilitación Computacional y, por otro lado, brindar información a toda la sociedad acerca de los diversos campos de aplicación en medicina que hoy en día tiene la Ingeniería Biónica, entre los cuales destacaremos el campo audiovisual y prótesis biónicas.

Nuestro objetivo es que esta información resulte útil a cualquier persona interesada en conocer más sobre esta ciencia, conocer sus aplicaciones y los avances que cada día se observan sobre todo en el área de salud, mejorando la calidad de vida de las personas que se han visto privadas de alguna de sus funciones corporales o de alguna de sus extremidades.

Esperamos que les guste y les sea de utilidad. No duden en comentar, plantear dudas o crear algún tipo de debate acerca del contenido publicado.

- Jaritos, Verónica

- Piccinini, Laura

- Pivetta, Mariela

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Argus II Retinal Prothesis System. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argus II Retinal Prothesis System. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de mayo de 2013

En busca de la luz: Chip Ocular y el Ojo Bionico


Se trata de un dispositivo diseñado para personas que tienen un problema de la visión denominado retinitis pigmentaria, y ya ha sido experimentado con éxito y aprobado en Europa. Ahora, Estados Unidos se suma a la lista de países que han incorporado esta innovación.
Su nombre comercial es “Argus II,  Retinal Prosthesis System”, pero la gente lo ha comenzado a llamar “ojo biónico”, ya que,  se trata de una innovación tecnológica capaz de devolverle la visión a las personas que sufren de esta patología.
 La retinitis pigmentaria o pigmentosa se produce cuando se dañan o se rompen las células sensibles a la luz (fotoreceptores) en el ojo que están en la retina, y que permiten ver las luces y las sombras así como distinguir los colores y los detalles de las imágenes.

¿Cómo lo logra?

Esta innovación utiliza una pequeñísima videocámara (chip ocular) y un transmisor unidos a unos lentes especiales y a un procesador de vídeo que transmiten imágenes a una prótesis que tiene un sensor de 60 electrodos, que se coloca dentro del ojo del paciente. Ese sensor reemplaza las células de la retina que están dañadas y transmite las señales al cerebro a través del nervio óptico. Y si bien no devuelve la visión por completo, ayuda a las personas con retinitis pigmentaria a ver imágenes y detectar movimiento, usando el procesador de vídeo para transformar las imágenes captadas por la cámara en señales electrónicas, que se transmiten de manera inalámbrica a la prótesis que ha sido colocada dentro de la retina. 
Las personas que desarrollaron esta innovación comentaron que, entre otras cosas, están trabajando en el software que utiliza este dispositivo para permitirles a las personas implantadas ver imágenes más definidas y a color.

                             Chip ocular y su lente especializado



                                    

                        En este vídeo podes ver todo lo comentado